Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Jueves, 20 Marzo 2025

Edición 1370 Bogotá, D.C.

ISSN 2711-1636

La Entidad aborda el tema de los Permisos Colectivos de Emisiones Industriales, que pueden otorgarse a asociaciones o grupos de pequeños y medianos empresarios que soliciten dicho permiso conjuntamente. Para ello, deben cumplir con ciertas características, incluyendo operar en una misma área geográfica definida como "área-fuente de contaminación" y realizar actividades o procesos industriales similares.

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) expresó sus consideraciones sobre el Proyecto de Acuerdo que busca establecer corredores de bicicletas libres de Diesel y emisiones perjudiciales. Primero, reconoce la competencia del Concejo de Bogotá para regular servicios y preservar el medio ambiente. Resalta la necesidad de diseñar e implementar estos corredores para reducir la exposición a material particulado, especialmente en poblaciones vulnerables.

 A través de una adenda se modificó el CONPES 4037 para garantizar recursos financieros necesarios para 151 proyectos priorizados en Pactos Territoriales en diversas regiones de Colombia. El objetivo es impulsar la colaboración institucional y el desarrollo económico, respondiendo a desbalances presupuestarios generados por eventos climáticos y aumento de costos en algunos proyectos en ejecución. Se han identificado dificultades en la formulación de proyectos por parte de los municipios, lo que ha llevado a la necesidad de reasignar recursos de proyectos desistidos a aquellos en ejecución para 2024. Esta adenda asegura que los ajustes no alteran el número total de proyectos ni los techos presupuestales para 2023-2025, por lo que no se requiere un nuevo aval fiscal. Se busca fortalecer la articulación entre la Nación y los territorios para garantizar la culminación exitosa de los proyectos e impulsar la inversión estratégica en las regiones.

A consideración del Conpes concepto favorable para que la Nación acuerde empréstitos externos por hasta 100 millones de dólares con la banca multilateral, destinados a mejorar la efectividad en la implementación del modelo de gestión y operación catastral en Colombia. A través del Programa por Resultados, se busca incrementar la cobertura de insumos cartográficos, geodésicos y agrológicos, así como capacitar a socios estratégicos en el uso y mantenimiento de la información catastral, con un horizonte hasta 2028. Aunque la Política de Catastro Multipropósito ha avanzado desde el Acuerdo de Paz en 2016, persiste una baja efectividad en su implementación. La financiación busca fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las entidades nacionales, con el fin de contar con un catastro completo y actualizado, esencial para la gobernanza del territorio y el desarrollo sostenible en Colombia.

El documento CONPES establece lineamientos para mejorar la inversión pública en Investigación y Desarrollo (I+D) en Colombia, la cual es actualmente baja y concentrada. En 2022, Colombia invirtió solo el 0,21% de su PIB en I+D, en comparación con el 2,71% promedio de los países de la OCDE. Más del 80% de esta inversión se concentró en tres sectores: agropecuario, ciencia y tecnología, y minas y energía. El diagnóstico revela problemas en la calidad del reporte de inversiones por parte de los sectores administrativos. Como respuesta, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 establece la meta de duplicar la inversión en I+D para 2026, implementando un marco de inversión que incluye sensibilización, elaboración de políticas y acompañamiento técnico. Se busca que cada sector público priorice la inversión en I+D alineada con sus misiones, mejorando así la eficiencia del gasto y el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en el país