Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Martes, 14 Enero 2025

Edición 1325 Bogotá, D.C.

ISSN 2711-1636

El Ministerio TIC amplió el plazo para que la ciudadanía y los actores del sector de telecomunicaciones envíen sus comentarios sobre el borrador del Decreto que regula el funcionamiento del Centro de Monitoreo e Inspección de Servicios de Comunicaciones (CMIC). La fecha de cierre para recibir comentarios es el 13 de enero de 2025. Este Centro tiene como objetivo mejorar la vigilancia, inspección y control del sector de telecomunicaciones mediante una plataforma moderna y escalable que gestionará la información de los proveedores de redes y servicios. Sus funciones son ejercer una vigilancia más eficiente del sector, gestionar integralmente la información de los proveedores y utilizar tecnología avanzada para identificar y prevenir situaciones de riesgo. Los interesados pueden enviar sus comentarios a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Descargar texto

 

La controversia se originó en virtud del valor que la ANTV, (hoy MinTic) determinó que debía pagar Global TV Telecomunicaciones S.A. (contratista), por la prórroga de una concesión para la explotación del servicio público de televisión por suscripción. La Sala reafirmó que los contratos de concesión, incluidos los de televisión por suscripción, se ejecutan por cuenta y riesgo del concesionario. Esto significa que el concesionario asume todos los riesgos económicos, operativos y comerciales asociados a la explotación del servicio, lo que incluye la posibilidad de no recuperar las inversiones realizadas. Por lo tanto, cualquier variación en las estimaciones de ingresos y costos no puede ser motivo para cuestionar la validez de las decisiones de la CNTV.

La Comunidad Andina adoptó el Certificado de Origen Digital con el objetivo de facilitar el comercio entre los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena. Esta iniciativa permitió que el certificado de origen se emitiera en formatos tanto físicos como digitales, promoviendo así una mayor eficiencia en los procesos comerciales. La implementación del certificado digital se basó en un consenso alcanzado entre las autoridades competentes, quienes definieron los requisitos técnicos y funcionales necesarios para su uso. El Certificado de Origen Digital se diseñó para ser interoperable, lo que significa que podría ser utilizado y reconocido por todos los países miembros, garantizando la validez de los documentos emitidos a través de plataformas de interoperabilidad. Además, se establecieron procedimientos claros para el envío y recepción de estos certificados, asegurando que la información se transmitiera de manera rápida y segura.

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena por fraude a los procesados que inscribieron el "Manual de Registro del Estado Civil de las Personas" en el año 2006, utilizando un certificado de autoría que contenía un 36.1% de plagio de otra obra. Este acto fue considerado un intento de obtener ventajas indebidas en un concurso público para el nombramiento de notarios. En su análisis, la Corte evaluó la existencia de la conducta punible y la responsabilidad de los procesados, destacando que la acción penal no había prescrito al momento de la sentencia, ya que esta fue emitida el 22 de junio de 2018, antes de que venciera el plazo de prescripción. La Corte evidenció que los procesados presentaron un certificado de inscripción de derechos de autor que contenía un porcentaje significativo de plagio, lo que llevó a la Alta Corte a considerar que su conducta constituía fraude procesal. La inscripción de derechos de autor debe realizarse de manera ética y legal, respetando la originalidad de las obras y evitando la apropiación indebida de la creación de otros.

Descargar sentencia

El pasado año se llevó a cabo la primera reunión del Comité Andino de Asuntos Culturales (CAAC) bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia. Este encuentro, liderado por el Ministerio de Culturas de Colombia, tuvo como objetivo fortalecer el plan de trabajo del CAAC para el año 2025, promoviendo la integración cultural regional entre los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Perú. Durante la reunión, se aprobó una agenda que incluye la creación de una Estrategia Regional para la Protección de Conocimientos Tradicionales, el intercambio sobre la prevención y legislación penal en torno al tráfico ilícito de bienes culturales, y el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Observatorios Culturales. Además, se busca fomentar la socialización de lenguas indígenas en Bibliotecas Andinas. Estas iniciativas están diseñadas para promover la divulgación y protección de las diversidades culturales, así como para enriquecer y diversificar la cooperación cultural entre los países de la región, en el marco de la estrategia #ColombiaEnElMundo.

Descargar texto