Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Jueves, 20 Marzo 2025

Edición 1370 Bogotá, D.C.

ISSN 2711-1636

El Gobierno reglamentó el artículo 305 de la Ley 2294 de 2023 para la administración del patrimonio autónomo INNpulsa Colombia. Este patrimonio, resultado de la unificación de los patrimonios iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva, tiene como objetivo principal ejecutar estrategias de reindustrialización, fomento del emprendimiento, innovación, desarrollo empresarial, productividad, competitividad y encadenamientos productivos.

Entre los objetivos se  resaltan la definición de lineamientos para el aprovechamiento económico, la identificación de competencias de las entidades gestoras, y la regulación del cálculo de retribuciones económicas por el uso del espacio público. La norma emitida por la Alcaldía Mayor de Bogotá, modifica el Decreto 315 de 2024, que regula el aprovechamiento económico del espacio público y la explotación de la infraestructura pública en el Distrito Capital. Esta modificación busca finalizar las mesas de trabajo y el proceso de concertación que involucra a diversas entidades y actores sociales para la creación de protocolos que regulen dichas actividades.

El concepto del Ministerio de Ambiente proporciona claridad sobre las autorizaciones ambientales necesarias para la importación de productos químicos. Se enfatiza la obligación de realizar trámites específicos ante la entidad competente para obtener las licencias, permisos y autorizaciones requeridos para la importación y comercialización de estos productos dentro del territorio colombiano. Los importadores deben presentar información detallada sobre las sustancias, incluyendo su clasificación de peligros según el Sistema Globalmente Armonizado y sus usos identificados. Asimismo, es imperativo cumplir con la legislación nacional pertinente, como la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015, que establecen los requisitos para las autorizaciones ambientales. En particular, se resalta que aquellas empresas que importen más de 100 kg anuales de ciertas sustancias están obligadas a reportar información en el Inventario Nacional de Sustancias Químicas de Uso Industrial. Además, se advierte sobre las posibles sanciones y la prohibición de comercializar productos en caso de incumplimiento de los requisitos regulatorios. Este marco normativo subraya la importancia del cumplimiento para garantizar la salud pública y la protección ambiental.

El mecanismo de Obras por Impuestos en Colombia contempla una inversión superior a un billón de pesos en infraestructura, con 69 proyectos registrados en el banco de Obras por Impuestos de la Agencia de Renovación del Territorio. Este programa permite a los contribuyentes contribuir al cierre de brechas socioeconómicas en los municipios más afectados por la pobreza y la violencia. Existen dos modalidades de vinculación: la fiducia, con 62 proyectos que suman más de novecientos mil millones de pesos, y el convenio, que abarca siete proyectos con una inversión de más de ochenta y nueve mil millones de pesos.

La diferencia entre prorrogar y renovar permisos ambientales radica en su naturaleza y proceso administrativo. La prórroga se refiere a una extensión del tiempo de vigencia del permiso existente, permitiendo que continúe tal cual sin necesidad de una verificación exhaustiva de las condiciones iniciales. Por otro lado, la renovación implica la reevaluación del permiso, donde se considera la viabilidad técnica y jurídica de continuar con el uso de los recursos naturales.