Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Proyecto de norma

Proyecto de norma (90)

La "Política Nacional de Protección y Bienestar Animal (PNPYBA) 2024- 2034", establece un marco integral para la protección y bienestar de los animales en el país. El documento, elaborado por diversas entidades gubernamentales, busca promover el respeto y la dignidad de todos los seres vivos, alineándose con estándares internacionales. Se presentan antecedentes que fundamentan la necesidad de esta política, así como un marco conceptual que define el bienestar animal. La política incluye objetivos claros y estrategias para su implementación, abordando aspectos como la educación, la legislación y la participación ciudadana. Se busca fomentar una cultura de cuidado y responsabilidad hacia los animales, garantizando su protección y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad.

El proyecto de norma publicado por MinAmbiente busca adoptar la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MGEPEA) en Colombia. Su objetivo es mejorar el acceso a la información ambiental, fomentar la participación pública en decisiones ambientales y garantizar el acceso a la justicia en estos asuntos, en cumplimiento de la Ley 2273 de 2022 y el Acuerdo de Escazú. La metodología es un instrumento obligatorio para la elaboración de estudios ambientales necesarios en el proceso de licenciamiento ambiental, asegurando información precisa para la toma de decisiones. Además, se busca fortalecer la participación de las comunidades en la gestión ambiental, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. La resolución se aplica a todas las personas y autoridades ambientales en el país, promoviendo un enfoque colaborativo en la protección y recuperación del medio ambiente, tal como lo establece la Ley 99 de 1993.

Los comentarios se recibirán hasta el 13 de diciembre a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Se busca el "Protocolo de Monitoreo de Vertimientos a Fuentes Superficiales y al Alcantarillado", un documento técnico unificado a nivel nacional. Este protocolo establece directrices para el monitoreo de vertimientos de aguas residuales, tanto domésticas como no domésticas, a fuentes superficiales y al alcantarillado público. La resolución entra en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial. Se fundamenta en el artículo 2.2.3.3.4.13 del Decreto 1076 de 2015, que asigna al Ministerio la responsabilidad de expedir dicho protocolo, incluyendo aspectos como puntos de control, infraestructura técnica mínima y metodología de muestreo. Además, se enmarca en la Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que busca mejorar la calidad del agua y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales, en cumplimiento de la legislación ambiental vigente. La participación social y el control periódico de actividades potencialmente contaminantes son esenciales para la implementación efectiva del protocolo.

El documento también resalta la importancia de la actividad forestal comercial en la captura de gases de efecto invernadero, la restauración de ecosistemas y la generación de empleo rural, alineándose con políticas que buscan contener la deforestación y aumentar las hectáreas de plantaciones forestales comerciales en el país. Se establece un listado de especies forestales que se beneficiarán del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), en el marco de la Ley 139 de 1994 y el Decreto 1071 de 2015. Se considera que la explotación forestal y la reforestación comerciales son actividades agrícolas, y es competencia del Ministerio de Agricultura determinar qué especies son autóctonas o introducidas.

La presente Guía que se somete a consulta pública hasta el 14 de noviembre, es un instrumento de buenas prácticas para garantizar la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito de la contratación estatal, mediante la implementación de criterios y obligaciones ambientales y sociales en todas las etapas del Proceso de Contratación. De esta manera, los lineamientos expedidos en el presente Guía abarcan toda la gestión contractual, armonizando la satisfacción de las necesidades inmersas en ella con la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su dimensión ambiental y social.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia propuso formalizar el registro de la Reserva Forestal Cuencas Altas de los Ríos Blanco y Negro en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). Esta iniciativa surgió tras la identificación de deficiencias en el acto administrativo actual, que no cumplía con los requisitos establecidos por Parques Nacionales. La propuesta incluyó la definición de objetivos de conservación y usos permitidos, elementos esenciales para la gestión sostenible del área. La acción se fundamentó en la legislación vigente, como la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015, con el objetivo de proteger 11,925 hectáreas de biodiversidad y asegurar el uso adecuado de los recursos naturales en la región.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia formalizó el registro de la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuencas Altas de los Ríos Blanco y Negro en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). Este registro estableció límites cartográficos, objetivos de conservación y usos permitidos, lo que permitió la protección de ecosistemas vitales y la regulación hídrica en la región. La resolución incluyó la supervisión anual por parte de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y la comunicación a autoridades locales para fomentar la participación comunitaria. Este esfuerzo reflejó el compromiso del Estado colombiano con la sostenibilidad ambiental y la conservación de la biodiversidad, lo que resultó en un apoyo a las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibirá comentarios al proyecto de norma que crea la Reserva Forestal Protectora Nacional Aguacatal Cerro Dapa Carisucio, que integró las reservas Cerro Dapa Carisucio y La Elvira, con una extensión de 7,859.26 hectáreas en los municipios de Santiago de Cali y Yumbo. La resolución estableció objetivos de conservación centrados en la protección de ecosistemas de bosque húmedo y la regulación hídrica, además de promover el uso sostenible de los recursos naturales. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca recibió la responsabilidad de la gestión de la reserva. La formalización en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) destacó el compromiso del gobierno con la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la región. Comentarios serán recibidos del público Hasta el 22 de octubre  través de los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. carodriguezl@ minambiente.gov.co

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca registrar oficialmente la Reserva Forestal Protectora Nacional Laguna La Cocha Cerro Patascoy en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) a través de un proyecto de norma, lo que es crucial para la conservación de la biodiversidad en Nariño. Se ha establecido una colaboración con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para actualizar la información cartográfica y asegurar la precisión de los límites de la reserva. Además, se busca involucrar a las comunidades locales en la gestión sostenible de los recursos naturales. Los objetivos de conservación incluyen la protección de ecosistemas como el bosque altoandino y la fauna amenazada, como el oso andino. La Dirección de Bosques del Ministerio realizará un seguimiento anual para verificar el cumplimiento de las obligaciones, garantizando la efectividad de las políticas de conservación y el bienestar de las comunidades.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó proyecto de norma (cuyos comentarios serán recibidos hasta el 17-10-2024 a las cuentas de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para formalizar el registro de la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuchilla de Sucuncuca en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). Este acto administrativo busca garantizar la conservación y el manejo sostenible de la reserva, alineándose con las disposiciones de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015.