En el análisis, la SIC identificó la necesidad de superar vacíos normativos que obstaculizan el desarrollo de esquemas de Autogeneración Colectiva y Generación Distribuida Colectiva. Se destacaron preocupaciones sobre cómo algunas disposiciones podrían limitar la competencia en el mercado de comercialización de energía, afectando a generadores distribuidos.
La SIC publicó un concepto de abogacía de la competencia sobre un proyecto de resolución que busca integrar comunidades energéticas (CE) al Sistema Energético Nacional en Colombia. Se estructuran los antecedentes normativos, destacando la regulación establecida por el Decreto 2236 de 2023 y la Ley 2294 de 2023, que promueven el uso de fuentes renovables. Las razones para la expedición del proyecto incluyen la necesidad de actualizar el régimen de autogeneración y generación distribuida, así como responder a la diversificación de actores en el sector eléctrico. Sin embargo, se advierte que las normas propuestas podrían perpetuar la asimetría en el acceso a beneficios económicos, favoreciendo a comercializadores integrados con operadores de red.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) comunicó que el proyecto de decreto sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile no requiere un concepto de abogacía de la competencia, ya que no introduce restricciones a la competencia ni medidas regulatorias sobre precios o condiciones de mercado. El proyecto busca garantizar el cumplimiento de compromisos internacionales, específicamente la implementación del esquema "roaming como en casa". Aunque el decreto no interfiere en la dinámica competitiva del sector, la SIC enfatiza que futuras regulaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para implementar estos compromisos deberán ser analizadas en cuanto a su impacto en la competencia, conforme a la Ley 1340 de 2009. La SIC aclara que su pronunciamiento se limita al proyecto de decreto remitido y no se extiende a las disposiciones regulatorias derivadas de su implementación.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) evalúa de manera positiva el esfuerzo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) por estructurar un nuevo proyecto de resolución orientado a regular aspectos comerciales del suministro en el Mercado Mayorista de gas natural. Resalta la importancia de un proceso participativo que incluye a diversos agentes del mercado, lo cual favorece la identificación temprana de desafíos tanto operativos como regulatorios, generando así un enfoque más transparente y equitativo. Sin embargo, la SIC señala preocupaciones sobre la inflexibilidad de los procesos y mecanismos de contratación vigentes, que podrían obstaculizar la adaptación a las dinámicas cambiantes del mercado. También enfatiza el compromiso del proyecto con la adaptabilidad, permitiendo que los agentes propongan nuevas modalidades contractuales, pero sugiere que se valore el posible impacto de estas medidas en el incremento de precios del gas natural, especialmente para la demanda esencial y regulada. Esto podría afectar negativamente a los consumidores si no se gestiona adecuadamente.
La SIC enfatiza la importancia de regular adecuadamente el mercado de servicios móviles para corregir fallas de competencia. Propone la restricción temporal de prácticas comerciales de recuperación de usuarios portados, sugiriendo que los operadores deben abstenerse de contactar a los usuarios que se han portado a otra empresa durante y tres meses después de la portación. Este enfoque busca equilibrar la competencia y resolver problemas estructurales en el mercado.
El análisis se enfoca en dos ejes: la insuficiente valoración de consultorías que sustentan el proyecto y la posible creación de barreras de entrada al mercado debido a requisitos regulatorios muy exigentes, lo que podría afectar la libre competencia. Se menciona que el proyecto se basa en un mandato legal (Ley 2251 de 2022), que limita el número de agentes que pueden prestar servicios, lo que generaría restricciones. La SIC recomienda incluir una evaluación de las consultorías usadas, establecer mecanismos claros de supervisión y fomentar la competencia en la selección de servicios, así como ofrecer apoyo técnico y un sistema de ventanilla única para los interesados en convertirse en CALE. Esto busca garantizar un marco regulatorio justo que no restrinja la competencia.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió recomendaciones al Ministerio de Minas y Energía sobre el proyecto regulatorio de transporte de crudo por oleoducto, centradas en mejorar la competencia y la transparencia en el sector. Primero, se sugiere justificar la inclusión del boletín de transporte, definiendo claramente la información que será publicada y estableciendo límites para la divulgación de datos sensibles a fin de prevenir distorsiones en el mercado. Se recomienda además la eliminación de criterios ambiguos en los procedimientos de reclamaciones sobre cantidad y calidad de crudo, lo que podría generar ineficiencias operativas.
El documento aborda el concepto de abogacía de la competencia en el marco del proyecto de resolución que regula el suministro del mercado mayorista de gas natural. Se destaca la importancia de establecer contratos que garanticen la continuidad del servicio de suministro, así como la necesidad de respaldo físico para asegurar que los agentes tengan los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos contractuales. El análisis incluye la clasificación de los contratos de suministro y la obligación de los agentes de operar dentro del marco normativo establecido por el Decreto 1073 de 2015. Además, se menciona que este proyecto se formuló tras procesos de consulta pública y teniendo en cuenta comentarios pertinentes y análisis previos. Se enfatiza también que la regulación debe fomentar la competencia, evitar prácticas que afecten el mercado y garantizar que ambos productores y comercializadores respeten los principios de oferta y demanda en el sector energético.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) recomienda que el proyecto de resolución de la CREG para la comercialización de gas natural incluya medidas que aumenten la transparencia y competitividad del mercado. Se sugiere establecer obligaciones de información más estrictas para asegurar que todos los agentes del mercado tengan acceso igualitario a datos relevantes sobre el suministro de gas. Además, se aconseja limitar la duración de los contratos de suministro a plazos más cortos, promoviendo así una mayor flexibilidad y adaptación a la dinámica del mercado. También se hace hincapié en resguardar la atención prioritaria de la demanda de usuarios regulados, evitando posibles distorsiones en el mercado que pudieran llevar a aumentos de precios perjudiciales. Finalmente, se proponen mecanismos que garanticen un acceso equitativo al gas y la eliminación de prácticas que puedan acentuar las asimetrías de información, favoreciendo un entorno más competitivo y justo para todos los participantes en el sector.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concluye que el proyecto de resolución propuesto para las compras de energía eléctrica en el mercado regulado busca mitigar los efectos adversos de la intervención de comercializadores en dificultades financieras. Se establece un trato diferenciado que permite a ciertos comercializadores contratar energía directamente, lo que, aunque introduce una restricción a la competencia, se justifica por la necesidad de proteger a los usuarios regulados de la volatilidad del mercado. La regulación busca alinear los incentivos de generadores y comercializadores, garantizando estabilidad financiera y tarifas más predecibles para los usuarios. Además, se limita la cantidad de energía que puede ser contratada directamente, asegurando que la medida no desplace el mecanismo regulatorio existente. En resumen, la SIC considera que el proyecto es idóneo para alcanzar sus objetivos regulatorios y no emitirá recomendaciones adicionales a la CREG sobre el mismo.