Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Prensa Jurídica

Prensa Jurídica

La SIC explicó que las visitas administrativas son diligencias que se realizan para verificar el cumplimiento de la ley en materia de libre competencia económica por parte de las empresas. Estas visitas se llevan a cabo en una etapa preliminar, antes de una investigación formal, con el objetivo de recolectar información útil sobre el funcionamiento de los mercados y detectar posibles infracciones a la competencia. Los funcionarios de la delegatura de Protección de la Competencia son quienes realizan estas visitas, aprovechando su experiencia para identificar evidencias del cumplimiento de la normativa. Durante el proceso, se garantiza la confidencialidad de la información recopilada.

La Superintendencia de Industria y Comercio ha ofrecido una serie de talleres gratuitos destinados a empoderar a las personas, emprendedores y empresas en el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Estos talleres incluyen un enfoque en la metrología legal, donde se abordan los fundamentos y la importancia de las mediciones precisas en la vida cotidiana. También se tratará la protección de datos personales en plataformas digitales, enseñando a los participantes sobre sus derechos y cómo manejar su información de forma segura. Otro tema destacado es la protección del consumidor en el comercio electrónico, brindando herramientas para realizar compras seguras y ejercer derechos en transacciones en línea. Además, se realizará un Taller de Registro de Marca (el 26 de marzo) que enseñará a los asistentes sobre el proceso de registro, incluyendo búsquedas de antecedentes y clasificación de productos o servicios, asegurando así un registro eficiente y exitoso de sus marcas.

Descargar texto

El fallo emitido por la Dirección Nacional de Derecho de Autor, aborda un caso de infracción de derechos de autor. Un fotógrafo profesional demandó al diario El Colombiano por el uso no autorizado de su obra fotográfica en su sitio web, donde no se le acreditó como autor. Se determinó que la demandada (El Colombiano) vulneró tanto los derechos patrimoniales de reproducción y comunicación pública como el derecho moral de paternidad del fotógrafo. El fallo subraya que la falta de autorización para utilizar la obra constituye una violación evidente, respaldada por la presentación de constancias que confirmaban la comunicación del uso indebido.

La Interpretación Prejudicial 236-IP-, emitida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, responde a una solicitud de la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Colombia. Esta solicitud se formula en el contexto de un expediente interno sobre la cancelación de la inscripción mercantil de un negocio y la indemnización por daños debido a infracción a derechos de propiedad industrial. La interpretación se centra en los literales a) y f) del artículo 241 de la Decisión 486, que regula las medidas que la autoridad nacional competente puede adoptar contra las infracciones de propiedad industrial. Estas medidas incluyen el cese de actos infractores y la adopción de acciones para evitar la continuación de estas infracciones, como la destrucción de productos involucrados o el cierre del establecimiento infractor.

El documento presenta los programas de formación ofrecidos por la OMPI en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI) que se celebrará el 26 de abril de 2025. Se brindan herramientas gratuitas para que músicos y creadores comprendan y gestionen sus derechos de PI. La plataforma Creators Learn Intellectual Property (CLIP) permite a los creadores conocer y maximizar la protección de sus obras. También se menciona el consorcio de la OMPI con la Music Rights Awareness Foundation para fortalecer la red de apoyo a las industrias creativas. Además, se ofrece una variedad de cursos sobre derecho de autor y la industria musical a través de la Academia de la OMPI. Se invita a jóvenes creadores a participar en un concurso de video reflexionando sobre la relación entre música, PI y creatividad, con la posibilidad de ganar premios. La importancia de los derechos de autor y conexos en la protección y valoración de las obras musicales es destacada a lo largo del material.

Descargar texto

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) lanzó una iniciativa que busca promover el consumo crítico de contenidos audiovisuales y la mediación parental. Esta estrategia nace ante el aumento del acceso a contenidos digitales y la influencia de algoritmos en la información consumida. Un estudio de la CRC indica que el 63% de los niños, niñas y adolescentes consumen contenidos sin supervisión, destacando la urgencia de reforzar el acompañamiento parental. La campaña aborda temas como la influencia de los algoritmos, la desinformación, la publicidad dirigida y la representación diversa en los medios. Su propósito es fomentar un uso responsable de los medios, garantizando que los contenidos audiovisuales se conviertan en herramientas para el conocimiento y el desarrollo social. La CRC invita a la ciudadanía a participar activamente en esta conversación utilizando el hashtag #SaludAloquevemos, promoviendo un entorno informativo más responsable y reflexivo.

Descargar texto

El documento CONPES 4145 presenta lineamientos estratégicos para fortalecer la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Colombia. I+D abarca actividades sistemáticas que generan nuevos conocimientos, procesos y productos, esenciales para la innovación, el crecimiento económico y la solución de problemas sociales. Este ámbito es especialmente relevante en un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, como en el caso de la inteligencia artificial (IA), que transforma sectores al mejorar la eficiencia y la capacidad para procesar información.

Fue publicada la infografía del Conpes sobre Inteligencia Artificial (IA) en el que se proponen 106 acciones concretas, priorizando la infraestructura tecnológica, el impulso de la investigación y la innovación en IA. Además, se enfatiza en fortalecer mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos, así como en la formación de talento digital. También se definirán medidas para prevenir riesgos asociados con la IA y se fomentará su adopción en entidades públicas y el sector empresarial para la prosperidad y sostenibilidad del país. A su vez, el DNP publicó el Anexo del Conpes sobre Inteligencia Artificial que contiene los planes, programas y responsables de emitir la normativa que desarrollarán distintas entidades sobre las estrategias regulatorias para su implementación. El informe menciona varios hitos relacionados con la normativa de Inteligencia Artificial (IA). Incluyen la creación del "Consejo Asesor Nacional de Expertos en IA", la elaboración de una "Guía para la implementación ética y responsable de la IA", y la aprobación de un "Modelo de Gobernanza de IA". Las entidades responsables de emitir esta normativa son el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Descargar texto/Anexo