La carta abierta de la Red Internacional de Protección al Consumidor y Cumplimiento (ICPEN) dirigida al sector de la aviación enfatiza la necesidad de que las aerolíneas realicen declaraciones medioambientales veraces, claras y basadas en pruebas científicas sólidas para evitar información engañosa a los consumidores. Se busca que estas comunicaciones reflejen con precisión el impacto ambiental real de sus operaciones, evitando afirmaciones vagas o exageradas sobre sostenibilidad y priorizando medidas concretas ya implementadas. Este enfoque pretende empoderar a los consumidores para tomar decisiones informadas, fomentar la confianza y promover la innovación hacia tecnologías más sostenibles en la industria aérea. Firmantes destacados incluyen autoridades de protección al consumidor de distintos países miembros de ICPEN.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a Electrohuila con siete mil millones de pesos por instaurar un sistema anticompetitivo en sus procesos de contratación. La empresa impuso dos condiciones restrictivas: primero, el cobro de un "derecho a participar" equivalente al 0.1 % del presupuesto oficial, lo que desincentivó la participación de oferentes; segundo, prohibió la presentación de ofertas mediante uniones temporales o consorcios, limitando alianzas estratégicas y restringiendo la libre competencia. Estas barreras injustificadas afectaron 55 procesos de invitación pública, vulnerando los principios de igualdad, economía y eficacia de la función administrativa. Tras la investigación, Electrohuila eliminó estas restricciones, lo que redujo la sanción impuesta.
La carta conjunta de ICPEN para el sector minorista de la moda alerta sobre el impacto ambiental significativo del sector (8% de emisiones globales y 20% de aguas residuales) y enfatiza la necesidad de que las afirmaciones medioambientales sean veraces, claras, precisas y fundamentadas en evidencia específica y actualizada. Se recomienda evitar términos vagos como “ecológico” o “sostenible” y afirmaciones basadas en datos generales o promedios globales que no sean específicos del producto, ya que pueden inducir a error. Los mensajes deben reflejar mejoras significativas y proporcionales al impacto total del producto, con el soporte documental respectivo considerando todo el ciclo de vida. Además, se aconseja evitar etiquetados propios no reconocidos y el mal uso de certificaciones, y se debe ser transparente sobre qué parte del producto o proceso se refiere la afirmación. Estas recomendaciones buscan prevenir el greenwashing y garantizar decisiones informadas de los consumidores.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) lidera una campaña global para la Prevención del Fraude, centrada en combatir la publicidad ambiental engañosa, o "greenwashing". Esta práctica afecta el derecho de los consumidores a recibir información clara y veraz sobre productos y servicios ecológicos. Con el apoyo de la Red Internacional de Protección al Consumidor (ICPEN), la campana busca educar a los ciudadanos mediante mensajes en redes sociales, alertándolos sobre la importancia de verificar la autenticidad de las afirmaciones ambientales. La SIC invita a los consumidores a participar activamente utilizando el hashtag #GreenwashingAlert y a seguir las cuentas de @ICPEN y @sicsuper, fomentando un consumo responsable y la transparencia en la información ambiental.
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a la Universidad del Cauca por un innovador procedimiento que utiliza un biosorbente para la remoción de metales pesados tóxicos, como el cromo hexavalente, en aguas contaminadas, especialmente de procesos de curtiembre. Este biosorbente, desarrollado a partir de residuos agroforestales de la especie Pinus patula, logra eliminar el 94.53% del Cromo (VI) y el 92.7% del Cromo (III) en aguas contaminadas. Este avance representa una solución efectiva a la creciente problemática ambiental causada por la presencia de metales pesados en vertimientos industriales, que afecta la calidad del agua y la salud de personas y animales. Además, su capacidad de absorción supera a otros biosorbentes elaborados con diferentes especies vegetales.
La Superintendencia de Industria y Comercio en el marco de la implementación de su Política de Participación Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía en general para sus comentarios la Estrategia de Participación Ciudadana y Relacionamiento con la Ciudadanía SIC 2025, el cual busca promover la participación de los grupos de valor con la Entidad. Documento de consulta y link comentarios
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizó inspecciones en 12 hoteles de Cali en preparación para la COP16, donde identificó serios incumplimientos a los reglamentos técnicos RETIE, RETILAP y de Instalaciones Internas de Gas. Las deficiencias incluyeron conductores eléctricos expuestos, falta de sistemas de iluminación de emergencia y problemas en instalaciones de gas. La SIC ordenó a los hoteles corregir estas irregularidades en un plazo específico, con la advertencia de que el incumplimiento podría resultar en el cierre de las instalaciones. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad de los participantes en el evento internacional. La SIC continuará con la vigilancia para garantizar el cumplimiento de las normativas y mitigar riesgos potenciales.
La oferta de cursos y jornadas gratuitas que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ofrece en octubre, tienen por objeto empoderar a ciudadanos, emprendedores y empresas. Se destacan temas como la protección de datos personales, la redacción de patentes, la educación sobre la protección de datos de niños y adolescentes, y la propiedad intelectual en el sector agrícola. Los cursos comienzan el 15 de octubre y los interesados deben registrarse antes de las fechas límite correspondientes. Además, se enfatiza que estas capacitaciones son gratuitas y se proporciona un enlace para denunciar cualquier acto de corrupción relacionado.
Este documento ofrece un análisis de las tendencias internacionales y nacionales, así como un panorama competitivo que destaca la importancia de la innovación en la agricultura de precisión. Las principales tendencias en agricultura de precisión mencionadas en el boletín incluyen, entre otros: la integración de tecnologías como inteligencia artificial, robótica, drones y sensores para mejorar la eficiencia y la productividad en la agricultura y un aumento en el desarrollo de patentes relacionadas con diferentes cultivos, lo que indica un crecimiento en la innovación y la aplicación de tecnologías específicas para cultivos como caña de azúcar, café, papa y flores.
Estos cursos están diseñados por la SIC para fortalecer los conocimientos de los participantes en protección al consumidor, datos personales y propiedad industrial. Entre ellos se destacan los programados para el 12 y 26 de junio de 2024, en los que se profundizarán aspectos sobre la propiedad industrial, la importancia de las marcas y su registro. En el link aparecen las fechas de inscripción. Cada capacitación tiene un registro con la respectiva fecha de cierre.